Cómo publicar un libro en Amazon Kindle

Estoy convencido que cualquier emprendedor debería publicar un libro.

¿Por qué?

Pues, varias razones:

  1. Te posiciona como experto en tu campo. Simplemente con decir «He escrito un libro» ganas en los ojos de tu cliente ideal.
  2. Es publicidad para tu negocio y tu marca personal (y además, la gente te paga por verlo). Así puedes ganar un dinero extra.
  3. ¡Nunca ha sido tan fácil como ahora publicar algo!

Es muy fácil publicar un libro en Amazon y así llegar a cientos de millones de potenciales clientes en todo el mundo. Así que hoy te voy a explicar los pasos a seguir.

Pero primero…

¿Quién soy yo?

Soy Daniel Welsch, y he escrito una docena de libros. Tres de ellos han estado en la primera posición, número uno, en Amazon.es y Amazon.com.mx.

Y eso que no estoy escribiendo en mi lengua materna. Y que empecé sin ni idea de cómo o por qué publicar un libro.

Puedes ver lo que hago en mi web aprendemasingles.com, siempre estoy publicando algo nuevo por ahí.

Ahora que me dedico al 100% a ser escritor, quería compartir contigo un poco sobre cómo lo hago.

Cómo publicar un libro en Amazon

Pues, primero tienes que escribir el libro.

books for cooks sela yair

Foto de Sela Yair en Flickr.

¿Ya está?

Okay, seguimos.

Después de escribirlo, conviene convertirlo en un formato EPUB o MOBI. Hay varias formas de hacerlo, pero personalmente utilizo un programa que se llama Scrivener.

Toma un par de horas para descubrir como funciona… no te arrepentirás.

También puedes escribir el libro directamente dentro de la aplicación.

Después tienes que hacerte una cuenta en Amazon, si no lo tienes ya. Pásate por kdp.amazon.com para hacerlo.

Después de aceptar las condiciones de uso, estarás en Bookshelf y tendrás un botón que dice «Create new title». Pinchas y entras los datos del libro. Subes el archivo que tienes, la cubierta (puedes diseñarla tu mismo o pasar por un sitio como Fiverr para encontrar un diseñador).

Y ya.

Después con la función de Preview puedes ver cómo será el libro en varios dispositivos.

Y si todo está bien, le das el OK y puedes elegir el precio.

Amazon te paga el 35% o el 70% dependiendo en el país donde se compra, con un pago cada más.

Hoy en día, los libros en Kindle tardan menos de 24 horas en publicarse. Y es mucho más fácil que hace años cuando empecé.

¿Y el marketing qué?

Pues, la gran ventaja (o desventaja) de publicar tu propio libro es que tienes que hacer el marketing ti mismo.

Ya tienes un blog y una página en Facebook como mínimo, ¿no?

Pues, ahora es el momento para venderlo.

Es algo que digo a todos mis amigos escritores: Una vez que has escrito el libro, el 20% del trabajo está hecho. Y sólo queda el otro 80% del trabajo, que es venderlo.

Al final, yo lo veo como algo positivo que se tiene que hacer el marketing. Porque en la mayoría de los casos, si tienes una editorial, no hacen mucho (a no ser que eres uno de los grandes autores de la literatura universal).

Puedes hacer tu propia campaña y vender mucho. Lo sé porque lo he hecho yo.

Pero es una historia para otro día.

Buen marketing,

Daniel.

P.D. Por cierto, si no quieres hacer lo de Amazon, tienes otra opción, que he escrito antes: Gumroad. Todavía lo uso y todavía me gusta… Es aún mejor ahora porque te pagan cada viernes.

¿Preguntas? ¡Déjame un comentario aquí!

 

Anuncio publicitario

¿El correo electrónico esta muerto?

A veces se oye por ahí que el correo electrónico está muerto. Todo el mundo está usando Facebook ahora, dicen. O Instagram. O Pinterest. O lo que sea. Y nadie utiliza ya el correo electrónico.

Pues, ¿es cierto? ¿El correo electrónico está muerto?

Yo diría que no. Porque a lo mejor, se utilizan las redes sociales para quedar con los amigos. A para poner fotos de gatos o del bocadillo que te acabas de comer.

Pero para las cosas serias, se sigue usando el email.

Si estás buscando trabajo, ¿cómo mandas el CV?

¿Haces una foto en Instagram, con filtro en sepia, para mandar a recursos humanos? ¿Pinchas «me gusta» en el Facebook de la empresa y esperas a que te llamen?

Apuesto a que no. Me imagino que, como una persona inteligente, lo mandas por correo.

Así que, para el marketing también. Sigue funcionando. Si vas en serio con tu marketing, quieres estar en el correo de tus clientes.

Puedes estar en Twitter. Puedes estar en Facebook. Pero para vender algo, vas a seguir necesitando más de 140 caracteres, o mas de una foto de un gato.

Facebook funciona muy bien para captar los correos, como expliqué aquí. Pero no es un plataforma para vender mucho todavía–las CTR son pésimas, por una cosa, y por otra, la gente va al Facebook para divertirse, y no para comprar algo como pastillas de freno o un balón intragastrico.

El email no está muerto… No sé que pasará en el futuro, pero seguro que el correo tiene unos años de vida todavía. Además, acabo de hacer mi lanzamiento más exitoso por correo. Sé que funciona. Y tú, ¿que piensas?

Buen marketing,

Daniel.

Cómo conseguir más suscriptores por correo

Mucha gente sabe que debería tener una lista de correos, pero por un motivo u otro nunca empiezan. Es muy importante conseguir los correos tanto de tus clientes como de personas interesadas en tu negocio.

Entonces, ¿cómo conseguir suscriptores?

Primero, empezamos con cómo no vas a conseguir nada: lo típico que hace casi todo el mundo–un pequeño recuadro, en una parte de la página web que no ve nadie, que dice «suscríbete a nuestro newsletter.»

Pues, realmente, pocas personas están pensando en recibir tu newsletter como algo que les va a alegrar la vida.

Mucho mejor que eso es hacer una oferta. La mía es un pequeño ebook gratuito, a cambio del correo. A todo el mundo le gusta recibir algo gratis.

Así, además, sé que la gente que suscribe tiene interés en mis productos.

Eso es una de las reglas de 80/20 que habla Perry Marshall. En vez de intentar vender a todo el mundo (que es difícil, deprimente y poco rentable) creas un filtro, para que solo tengas que hablar con gente que quiere oírte. Así es fácil y mucho más rentable–además la gente que ya sabes que está interesada es más fácil y agradable a la hora de escuchar tu mensaje.

Ahora estoy experimentando con un nuevo servicio que se llama Instapage para hacer un squeeze page (o página de aterrizaje, si prefieres) y voy a hacer unas pruebas para ver si funciona.

Yo personalmente mando dos o tres correos por semana, pero es porque tengo un público que lo quiere.

Por supuesto, si tienes un negocio físico, puedes captar correos en persona. Si alguien ya es cliente tuyo, es mucho más fácil conseguir que siga comprando.

Después de captar los correos, recuerda que tienes que mandar algo a tu lista. Pero siendo un experto en tu campo, no debería ser muy difícil escribir un correo por semana. Para eso uso MailChimp, que me encanta, pero hay otros servicios también.

Buen día y ¡buen marketing!

Daniel.

Cómo crear una tienda online en Gumroad

Como estoy teniendo tanto éxito hoy en día con la plataforma Gumroad, hoy voy a hacer una pequeña tutorial de cómo hacer tu propia tienda online. Es muy sencillo, pero como de momento no hay traducción de la página en español, lo voy a explicar paso a paso aquí.

Primero, vete a la página de Gumroad (http://gumroad.com). Verás algo parecido a esto:

gumroad front

Pinchas el botón Get started for free para entrar y ahí tienes opción de crear una cuenta con Facebook, con Twitter y con el correo electrónico. Voy a elegir Twitter pero da igual cómo lo hagas. Entras tus datos y ya estás. Aquí también explican las tarifas. A mi me gusta porque ellos no te cobran nada hasta que vendas algo. Luego son 5% más 25 céntimos por transacción, lo cual no está mal.

gumroad signup

Luego la plataforma de Gumroad te pedirá el correo (para notificarte cuando alguien compra algo.) Pones el correo y estás en la página de presentación del servicio.

Y de ahí ya puedes añadir tu primer producto, pinchando en la barra Add a product. También tienes opción de hacer el tutorial en inglés. Es recomendable hacerlo en algún momento, además de leer el FAQ (si tienes el nivel para hacerlo).

Pero de momento seguimos…

gumroad presentación

Pinchando en Add a product, nos abre una barra más grande donde elegimos si es un producto ya hecho, una suscripción, o un producto en pre-venta. Todas opciones interesantes. Para este tutorial haremos un producto ya hecho.

gumroad add product 1

Pinchando en Product nos abre la barra donde podemos elegir el título, poner el precio y subir los archivos. Aquí tienes que poner por lo menos un archivo. Si hay un máximo es bastante alto, porque el curso que lancé la semana pasada pesa más de dos gigas y son 13 archivos y no hubo problema. gumroad add productPara cambiar de dólares a euros o libras esterlina, simplemente pinchas en el símbolo del dólar. De momento sólo hay estas 3 opciones para divisas.

Después te llevan a otra página, donde puedes escribir una descripción del producto y subir una cubierta. La cubierta puede ser un imagen tipo jpg, pero también puedes hacerlo con un video. En el FAQ dicen que los videos venden 2x más que un imagen estático, pero no lo he probado, personalmente.

gumroad publish

Cuando hayas hecho todo, pinchas en Publish y ya está. Te funciona incluso sin cubierta y sin descripción del producto (aunque sería mejor tenerlos). ¡Y ya tienes tu producto a la venta!

gumroad buy page

 

Notarás que la página para compradores tiene opción de cambiar de idioma. Luego hay muchas opciones más, pero son bastante sencillos. Recuerda: lee el FAQ cuando puedas, y no olvides que es internet y todo puede cambiar en cualquier momento.

Así que, si lees eso dentro de 6 meses y está todo cambiado, lo siento mucho.  Todo es así como lo explico a día de hoy, mediados de septiembre 2014.

Bueno, ya está. Tienes tu tienda online, ahora a hacer más marketing. Créeme que el trabajo sólo está empezando cuando hayas terminado de escribir tu libro. Luego venderlo es el gran reto.

En todo caso, puedes poner también audio o video ahí, puedes usarlo para vender suscripciones a tu newsletter, y supongo que muchas cosas más. Gumroad te pagará cada 2 semanas a través de PayPal.

Buen marketing,

Daniel.

P.D. Cuéntame tu experiencia con Gumroad (o sugiere una plataforma que te gusta más) en los comentarios. ¡Gracias!

Gumroad — Plataforma para vender tus ebooks o videos

Hace poco he descubierto una nueva herramienta que se llama Gumroad. Realmente, es algo que llevaba años esperando–una plataforma sencilla para vender pdfs, audios, videos y otros productos.

El uso es muy sencillo: subes los archivos que quieres vender a la página de Gumroad, pones una cubierta y una pequeña descripción, y estás listo para vender. Los clientes pueden usar una tarjeta de crédito o débito, y todo el proceso es muy sencillo también para ellos.

Sabemos de sobra que cuanto más fácil haces el proceso de compra, más dinero puedes ganar. Y en eso, Gumroad supera al servicio que usaba antes, que se llama Big Cartel. Aunque me gustaba mucho Big Cartel, siempre pedía una dirección física, y algunos clientes se habían quejado de tener que poner su dirección de correo postal para recibir un archivo electrónico. Seguramente he perdido dinero por este motivo.

gumroad screen shot

Pues, con Gumroad ya no es un problema–si estás vendiendo productos físicos, puedes pedir una dirección, pero para archivos digitales se hace el pago con sólo el número de la tarjeta, y se puede descargar el libro, el audio o el video en el acto.

Lo mejor de todo es que en Gumroad puedes poner todos los productos que quieras, y es gratis. Te cobran un porcentaje sobre lo que vendes, 5% más 25 céntimos, o sea que para un producto que vale $10, tú te quedas con $9.25.

No está nada mal, comparado con otros servicios de este tipo, que te cobran unos $25 al mes sólo para tener la tienda, indiferente de si vendes algo o no.

Hay otros servicios que ofrece Gumroad, como por ejemplo:

Puedes vender suscripciones–si ofreces un curso online con entregas semanales o mensuales, Gumroad te lo puede gestionar. Hacen el pago recurrente, y tú sólo tienes que subir los archivos a la web cuando los tengas hechos.

Puedes poner productos gratuitos, o gratuitos con opción de hacer una donación. Voy a experimentar con esta modalidad, ya que te permite dar un producto gratuitamente a aquellos que lo quieran. Después el «comprador» tiene opción de hacer una donación del importe que quiera–lo cual, supuestamente, sube el precio medio de compra.

Puedes hacer pre-venta de los productos–si quieres vender algo ahora para entregar dentro de un mes, puedes hacerlo. Gumroad les manda los archivos a los compradores una vez que los hayas subido.

Y además guarda las direcciones de tus clientes para que puedas contactarlos después–si quieres vender el producto B a todos los que han comprado el producto A, Gumroad ya tiene la lista hecha. ¡Mandas un correo y esperas que te llegue el dinero!

Estoy todavía explorando todo lo que se puede hacer con Gumroad, y estoy encantado.

¿No tienes nada que vender? Pues, eso será un tema para otro artículo.

¿Cuál es tu plataforma favorita para vender en internet? ¡Déjame un comentario!

A %d blogueros les gusta esto: